Ubicación y Geografía
El territorio del municipio de Ipiales está al suroccidente de Colombia, y del departamento de Nariño, en el altiplano andino de Túquerrese Ipiales. La ciudad se encuentra a 3 km de la frontera colombo-ecuatoriana y a 82 km de Pasto. Se comunica con el interior del país por la carretera Panamericana, la que continúa por la población ecuatoriana de Tulcán, luego de atravesar el puente internacional de Rumichaca, en lengua quechua significa “puente de piedra”, sobre el río Carchi, que en territorio nariñense se denomina Guáytara (río azul) a 800 metros, desde el mirador de Ipiales.
Límites
Por el norte: con Pupiales, Gualmatán, Contadero y Potosí; por el sur: con la república del Ecuador; por el oriente: con Potosí, Córdoba, Puerres, y el departamento del Putumayo; por el occidente: con Aldana, Cuaspud (Carlosama) y la república del Ecuador.15
Orografía
Los accidentes orográficos del municipio de Ipiales son: parte del altiplano nariñense, del cañón del Guaitara, y de la cordillera Occidental; el valle de Cofanía y parte de la llanura amazónica. Los páramos: de Mueses y El Palacio; los cerros: Troya, La Quinta, Culachí, Negro, Francés, Tigre y Pax. El territorio del Municipio es ligeramente ondulado, con pisos térmicos: frío, páramo, cálido y medio, respectivamente.16 La altura promedio del casco urbano es de 2900 msnm, siendo laciudad más alta de Colombia y una de las más altas en el mundo.
Hidrografía
Está conformada por tres cuencas importantes:17
1. Cuenca del río Guáitara, y sus afluentes: río Boquerón que en la parte alta es quebrada Doña Juana; río Blanco, Carchi, quebrada Morro, Teques o Pulcas, Orejuela, El Rosario, Cutuaquer. El nombre del río Guáytara o Guaitara, en lengua quechua significa río azul. Monseñor Mejía, dice: “ningún río sino el Guáytara ha profundizado más en nuestra tierra y ha cavado más en nuestra alma”.;18 también en los documentos de la Comisión de Vecindad en 1994, al referirse a la cuenca hidrográfica Carchi-Guáytara.19 Es “río ingeniero” por sus espectaculares abismos, su espectacular cañón y hermosos paisajes, en su trayecto de 135 km hasta su desembocadura en el río Patía.20
2. Cuenca del río Chingual, que en su parte alta es quebrada Pun o Chúnquer, y sus afluentes río San Francisco, Verde, Yamués, El Cultún;
3. Cuenca del río San Miguel, y sus afluentes: río Churuyaco, Sapoyaco, Rumiyaco, Kerosén, Lora, Ranchería.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario